No solo Reino Unido recibe la visita periódica de grandes compañías de ballet año tras año. Nosotros tenemos la suerte de que el Ballet Nacional de Cuba, con la gran Alicia Alonso al frente, nos visite a menudo.
De hecho el Ballet Nacional de Cuba acaba de empezar su gira 2013 que durará hasta finales de noviembre en la que visitará Barcelona, Madrid y otras 16 ciudades repartidas por toda la geografía peninsular. Al finalizar este artículo encontraréis una guía (no exhaustiva) de qué ciudades van a ser visitadas y cuándo. En esta gira nos mostrarán 3 obras de ballet clásico importantísimas:
- El Lago de los cisnes
- Coppélia
- Las máscaras de Shakespeare (Romeo y Julieta)
Hace dos años vi «El lago de los cisnes» del Ballet Nacional de Cuba en el teatro Tívoli de Barcelona y me encantó. Es muy recomendable para todo el mundo, adultos y pequeños. El día que fui a ver el Ballet Nacional de Cuba al acabar la representación pudimos charlar con Alicia Alonso. Fue un honor escuchar sus sabias palabras. Aún recuerdo la gran defensa de Alicia Alonso de que una gran compañía de ballet no puede existir si no hay una voluntad política que le de apoyo año tras año, ya que para tener buenos bailarines necesitas invertir en educación durante décadas, y que si el Ballet Nacional de Cuba es hoy lo que es se debe al gran trabajo que llevan realizando y al apoyo que reciben del gobierno cubano. Recuerdo que nos indicó que pocos ballets en el mundo cuentan con 200 bailarines, hecho que le enorgullecía (estoy hablando de memoria de algo que escuché hace dos años, así que si no son 200, lo que sí deberían ser es muchos), y que gracias a esa base tan potente de bailarines formándose durante años pueden tener esas grandes estrellas del ballet.
Como comentaba en mi post anterior Cuba ha aportado al ballet y a la danza contemporánea expresividad y sensualidad. He localizado en internet esta entrevista a Alicia Alonso de 26 minutos en la que en los 7 primeros minutos están las claves para entender las particularidades de la escuela cubana de ballet, que ella misma creó:
Desde el min 6:30 hasta min 9:40, esta sería la transcripción de las palabras de Alicia Alonso dándonos las claves de lo que distingue la escuela cubana de ballet de las otras escuelas, que son la musicalidad (el ritmo con las piernas pero a la vez la musicalidad sentida con brazos, manos y cabeza), diferencia marcada entre el baile del hombre y el de la mujer pero que bailan juntos para el público, y la sensualidad del movimiento:
«Nosotros aprendimos de todos y lo asimilamos a nuestra forma.
Todas las escuelas tienen influencias de las otras. Porque usted sabe que los pasos existen en todas las escuelas. Es el mismo paso. Pero es la característica de los pueblos, la musicalidad, el sentido de la belleza o del movimiento que tienen en sí la gente al moverse lo que le da la personalidad.
El cubano tiene su forma de moverse. Entonces hemos aprendido de todos, pero lo hemos pasado por nuestro sistema diríamos, por nuestra batidora, y el resultado es la escuela cubana de ballet.
La escuela cubana de ballet es una forma de bailar muy musical. Tenemos un buen ritmo, magnífico ritmo. Lo mantenemos con el cuerpo, pero con la melodía de la música es como interpretamos la cabeza. Puede ser vooool dan dan da dum dan dan da dum , ese es el ritmo que llevamos con las piernas, pero con los brazos hacemos la melodía, movemos la cabeza con la mano, esa es la melodía. Según lo que bailemos o el personaje que representamos, entonces ahí tenemos la ventaja en esas dos cosas. Pero eso es típico nuestro, eso es típico de la escuela cubana de ballet.
Hay otra cosa que tenemos nosotros, que nos distinguimos mucho, que también lo tiene en Rusia. Es el baile del hombre y de la mujer que es muy diferente, pero sin embargo bailan juntos. La forma de bailar y de hablar un ballet, de bailar juntos y mirarse, que se están conversando y están bailando para un público. Están dando su arte al público.
Pero nosotros tenemos algo también que nuestro baile popular es un poco sensual y cuando bailamos nuestro ballet inconscientemente, cuando miramos, cuando apoyamos la cabeza… dentro de la cosa femenina o masculina, en el sentido de él hay un sentido de protección, y en el sentido de ella hay una sensualidad, que eso es típico del baile cubano, que inconscientemente o conscientemente hacemos cuando bailamos.»
Si no habéis ido nunca a ver ballet, no dudéis en ir a ver el Ballet Nacional de Cuba. Os encantará. Como ya he comentado en otros posts, «El lago de los cisnes» es el ballet por excelencia, y encandila a grandes y a pequeños. Esto es lo que escribí sobre su argumento en mi post sobre el ballet de San Petersburgo Mariinsky en cines en 3D :
La obra se basa en un cuento precioso en el que un príncipe en edad de casarse, el príncipe Sígfrido, tiene que elegir a su futura esposa, y de noche, en el bosque, por azar, conoce a Odile, una joven atrapada en el cuerpo de cisne blanco por culpa de un hechizo y que tan sólo de noche puede adquirir su forma humana. Sígfrido y Odile se enamoran perdidamente. Pero en todos los cuentos que se precien además de un hechizo terrible que impida un amor puro y verdadero tiene que haber un brujo muy malvado, así que entra en escena el mago Rothbart, que le da a su propia hija Odette la forma de Odile, de modo que si su hija logra engañar al príncipe, el hechizo que tiene atrapado a Odile jamás se romperá.
La duración total es de unas 3h. Puede parecer muy largo pero no es así. La historia te atrapa, la música acompaña y lo que pasa en escena es precioso.
«Coppélia» es otra historia que podría ser un cuento para niños. Un hombre se enamora de una muñeca y esta muñeca cobra vida. Duración 2 horas aproximadamente (I acto 30 minutos / II acto 25 minutos / III acto 30 minutos).
En cuanto a «Las máscaras de Shakespeare» estoy segura que será precioso, como todos los clásicos que presentan. Duración 1h 10min sin intermedio. Aquí un vídeo promocional:
Finalmente, y a modo de guía, aunque no exhaustiva, aquí un listado de las funciones de la gira 2013 del Ballet Nacional de Cuba:
- Barcelona: «Lago de los cisnes» en el Teatro Tívoli hasta el 15 de septiembre del 2013. Entradas en www.ticketmaster.es
- Madrid: en Teatros del Canal
- Alicante: «Shakespeare y sus máscaras» en el Teatro Principal el 2 de octubre del 2013. Entradas en Instant Ticket http://www.instanticket.es, 902 444 300, terminales Banco Sabadell
- Marbella: «Coppélia» en el Teatro Ciudad de Marbella el 11 de octubre del 2013. Venta de entradas 30€ o 20 € en taquilla y en El Corte Inglés
- Granada: «Coppelia» en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada el 13 de octubre. Entradas en El Corte Inglés 902 40 02 22
- Cádiz: «Coppélia» en el Gran Teatro Falla el 18 de octubre del 2013. www.telentrada.com
- Córdoba: «Shakespeare y sus Máscaras» en el Gran Teatro de Córdoba el 19 de octubre del 2013. Entradas en www.unientradas.es
- Málaga: «Coppélia» en el Teatro Municipal Miguel de Cervantes el 20 de octubre del 2013. Entradas en www.unientradas.es
- Murcia: «Lago de los cisnes» en el Teatro Romea el 29 de octubre del 2013. Entradas en www.ticketmaster.es
- Jerez de la Frontera: «Coppélia» en el Teatro Villamarta el 31 de octubre del 2013. www.telentrada.com
- Sevilla: «Coppélia» en el Teatro de la Maestranza el 5 de noviembre del 2013.
- Terrassa: «Coppélia» en el Centre Cultural Unnim de Terrassa el 9 de noviembre del 2013. Entradas en koobin a 35 €.
- Sant Cugat: «Coppélia» en L’Auditori de Sant Cugat el 10 de noviembre del 2013. Entradas 40 € en taquilla y anticipada en http://www.teatre-auditori.santcugat.cat
- Logroño: «Coppélia» en Riojaforum el 17 de noviembre del 2013. Entradas en http://www.entradas.com
- Pamplona: «Lago de los cisnes» en el Auditorio Baluarte el 20 de noviembre del 2013. Entradas en www.ticketmaster.es
- Donostia-San Sebastián: «Coppelia» en Palacio Kursaal el 23 de noviembre del 2013. Las entradas, a 49€, 44€ y 39€, ya están a la venta en las taquillas del Teatro Victoria Eugenia y Teatro Principal y en la web www.kuxabank.es
- Santander: en el Palacio de Festivales de Cantabria entradas.cajacantabria.com
- Bilbao: «Coppélia» en Teatro Euskalduna el 24 de noviembre del 2013. Entradas en https://ticket.kutxabank.es/euskalduna/public/janto/
Si vais a ver alguno de estos tres espectáculos me encantará saber qué os han parecido.
no acabo de entender q valencia se quede fuera de la gira de este importante ballet. Es inconcebible y muy decepcionante. Tal vez han considerado erroneamente que no llenarian el teatro. Mala suerte esta vez
Bienvenida a mi blog Carmen (que como apasadionada de la danza escribo en mis pocos ratos libres).
Como he indicado en mi artículo «a modo de guía, aunque no exhaustiva, aquí un listado de las funciones de la gira 2013 del Ballet Nacional de Cuba»
Es decir, el listado que he elaborado de sitios donde van a actuar no es exhaustivo. Ni en la página oficial del Ballet de Cuba ni en la del agente promotor que lo trae de gira a España han publicado ni el calendario de actuaciones de esta gira ni las ciudades en las que actuarán. Sin embargo, para mi era una información interesante a incluir en mi artículo, y decidí echarle horas y elaborar yo misma el listado. No ha sido nada fácil, puesto que he tenido que buscar en infinidad de webs diferentes. El resultado de mi búsqueda es el listado que os he presentado.
Sin embargo, puede que aunque haya localizado 18 ciudades, alguna se me haya escapado, por lo que faltaría completarlo.
O puede que a más de dos meses y medio vista aún no hayan cerrado totalmente la gira. Es decir, igual es posible que más ciudades sean visitadas por el Ballet de Cuba, y Valencia podría estar entre ellas.
He vuelto a hacer una nueva búsqueda y no me sale que actúen en Valencia. Entonces, por mi parte me pondré en contacto con los promotores de esta gira, y les preguntaré específicamente por Valencia. Te digo algo en unos días cuando me contesten.
Y de todas formas, si te enteras que actuarán en Valencia, por favor, avísame, y completaré mi listado.
Gracias por tu comentario.
Un cordial saludo.
¡¡Anoche pude disfrutar de este maravilloso y encantador espectaculo,en el palacio de congresos Granada. «COPELIA»
Es verdad ke si no eres asiduo a este tipo de cultura, te puede costar un poco entenderlo,y necsits un guia , pero aun asi te envuelve la puesta en escena,incluso habia niños pekeños y estaban muy contenbtos y animados,
felicito a este estupendo espectaculo cultural y me da mucha pena ke dado el atraso cultural ke tuvimos durante 50 años esos son los ke llevamos de retraso con este pais de origen de este balet,al ke a todo el mundo por humilde ke sea le dan la oprtunidad de sacar al artista ke lleva,
dentro,aun con unos medios muy precarios, .y se lo ke digo ,por lo ke he visto.
LO RECOMIENDO ENCARECIDAMENTE,SI SE PUEDE PERMITIR ,CON LA CRISIS,EL PODER ASISTIR ,A PESAR DE LAS CRITICAS VERTIDAS AL PAIS ESTOY CON EL A MUERTE ,POR APOSTAR POR LA CULTURA Y SU EDICACION, ETC,,,,,,,,,
Hola María, me alegra que disfrutaras viendo Coppelia. Bonito, ¿verdad? Montar una compañía de ballet de primer orden no es nada sencillo. Alicia Alonso ha dedicado toda su vida a que esto fuera posible, y ha tenido el apoyo del gobierno cubano.
Aquí ha habido varios intentos. El sábado vi en Barcelona el Ballet de Víctor Ullatete y me emocionó con «Seguiriyas – Après toi – Tres – Bolero». Están empezando una gira que ahora irá a Madrid y a 7 ciudades más. Puedes ver mi último post.
Existe también la Fundación Víctor Ullate que concede becas a chicos con talento pero con pocos recursos.
Tuvimos otro momento dorado en el 2012 con Ángel Corella y su Barcelona Ballet. Tres veces fui a verlo, interpretando piezas diferentes, y tres veces me puso la piel de gallina. Me da una gran tristeza que no haya tenido ni el apoyo público ni, MUCHO más importante: ni el apoyo de quien estaba a cargo de la Dirección Artística del Liceu. Podría haber sido una compañía residente increíble que programando Lago de Los Cisnes, Bella Durmiente y Don Quixote habría tenido una aceptación buenísima entre el público (barceloneses y turistas!!!), pero no pudo ser. En cualquier caso, el ballet es un arte que requiere pasión y persistencia.
Un abrazo desde Barcelona
Talento hay. Quiero creer que algún dia será posible.