Os recomiendo leer este artículo en inglés de la revista Dance Magazine. Es cortito, se lee en 3 minutos. http://dancemagazine.com/views/35001/ En este artículo, Lauren Wingenroth de DANCE MAGAZINE cita a la periodista y crítica de danza Ismene Brown que escribía a principios de esta semana (antes del Referendum) en la revista The Spectator sobre las posibles consecuencias de una salida del Reino Unido de la Unión Europea en el sector de la danza en Reino Unido. De todas formas, como soy consciente que no todo el mundo puede leer en inglés, aquí mi traducción en forma de resumen.
El sector de la danza en Reino Unido podría verse afectado por su salida de la Unión Europea principalmente por 3 motivos:
1. Limitaciones a la hora de atraer talento a las compañías de danza británicas
Actualmente el 50% de los bailarines de las compañías británicas son británicos, un 25% son de países de la UE y un 25% proceden de otros países.
Gracias a ser de la UE, es muchísimo más sencillo contratar a este 25% europeo, y las compañías de danza se evitan tener que tramitar muchísimo papeleo. Grandes estrellas europeas de las que ha disfrutado el público británico son grandes estrellas como la española Tamara Rojo, y la francesa Sylvie Guillem.
2. Restricciones en la financiación / subvenciones a compañías y teatros de danza
Actualmente las compañías de danza británica reciben financiación de Reino Unido y de la Unión Europea. Es muy poco probable que Reino Unido pueda compensar la financiación que dejen de recibir de la Unión Europea.
Adicionalmente, hay mucha incertidumbre en cuanto a cómo se va a ver afectada la economía de Reino Unido, cómo va a fluctuar la libra… Evidentemente, si la economía británica sufre problemas, será más difícil que las empresas británicas que han sido mecenas y patrocinadoras de compañías de danza puedan mantener la partida que destinaban a financiarlas.
3. Disminución de intercambios culturales
La Unión Europea potencia el intercambio cultural en Europa:
- por el que las compañías europeas van de gira por los diferentes países miembros de la UE
- otorgando financiación y ayudas a la producción y creación de obras de danza.
De hecho, al igual que las óperas que se programan en Teatros de Ópera, la producción de nuevas obras de danza suele ser una coproducción compartida entre varios teatros de danza europeos, que trabajan en red, y que a su vez reciben subvenciones y ayudas públicas de sus gobiernos y de la Unión Europea.
La salida del Reino Unido de la UE puede provocar que sea más difícil ver obras europeas en Reino Unido, y a la inversa, que sea más complicado ver obras británicas en el resto de Europa.
Un ejemplo espectacular de intercambio cultural en danza de los últimos años sería la producción TOROBAKA, una pieza de danza contemporánea y revisión del folklore, en la que el británico Akram Khan y el español Israel Galván en un mano a mano hacían un recorrido por sus raíces y se convertían el uno en el otro. Es una de las obras que más me ha impactado recientemente. Para poder apreciarlo nada mejor que este vídeo promocional de 1 minuto de TOROBAKA:
¿Sin la Unión Europea no hubiese sido más complicado crear TOROBAKA? Analicemos en los créditos del espectáculo TOROBAKA http://mercatflors.cat/es/espectacle/torobaka-2/ quién ha participado en la coproducción:
Coproducción de 12 teatros europeos (incluyendo Sadler’s Wells) y 2 de la Commonwealth:
- Mercat de les Flors, (Barcelona) -> España, Unión Europea
- MC2: Grenoble -> Francia, Unión Europea
- Sadler’s Wells (Londres) -> Reino Unido, Unión Europea y Commonwealth
- Théâtre de la Ville (París) -> Francia, Unión Europea
- Les Théâtres de la Ville (Luxemburgo) -> Luxemburgo, Unión Europea
- Festival Montpellier Danse 2015 -> Francia, Unión Europea
- Onassis Cultural Centre (Atenas) -> Grecia, Unión Europea
- Esplanade – Theatres on the Bay (Singapur) -> Commonwealth
- Prakriti Foundation, (Guindy, Chennai) -> India, Commonwealth
- Flamenco Biënnale (Países Bajos) -> Holanda, Unión Europea
- Concertgebouw (Bruges) -> Bélgica, Unión Europea
- HELLERAU – European Center for the Arts (Dresden) -> Alemania, Unión Europea
- Festspielhaus St. Pölten -> Austria, Unión Europea
- Romaeuropa Festival -> Italia, Unión Europea
Mi conclusión es clara.
Días antes del día del referendum en Reino Unido para elegir entre BREXIT (salir de la UE) o BREMAIN (permanecer en la UE), estrellas británicas del mundo de la danza como Akram Khan, Kevin O’Hare (director del Royal Ballet), Alistair Spalding (director de Sadler’s Wells) y Sir Matthew Bourne (uno de los coreógrafos que mayor éxito ha cosechado revisando grandes ballets clásicos) respaldaron con su firma una carta pública en la que apoyaban la permanencia en la UE, temiendo que el Brexit pudiera herir a la cultura y las artes escénicas en particular.
Y… estos impactos en Reino Unido también se pueden leer al revés. Para el resto de Europa y europeos será más difícil tener intercambios con los británicos, y… será más difícil que vengan de gira:
- Akram Khan (del que hemos disfrutado en el Mercat de les Flors en Barcelona)
- English National Ballet (que Tamara Rojo ha logrado traernos en varias ocasiones a España, Teatros del Canal en Madrid, Liceu, Festival Castell de Peralada, Festival de Granada…)

Fotografías en el Liceu el día del estreno de EL LAGO DE LOS CISNES del ENB, el 16 de septiembre del 2015.
- Hofesh Shechter (del que hemos disfrutado en el Mercat de les Flors y Festival Grec en Barcelona)

2a parte de la trilogía BARBARIANS de Hofesh Shechter con bailarines enfundados en trajes dorados. Fotografía de Gabriele Zucca

Saludo de despedida de HOFESH SCHECHTER COMPANY tras la última representación de SUN en el Teatre Grec el jueves 10 de julio del 2014. Fotografía del facebook del FESTIVAL GREC.
Por citar algunas compañías.
Ante el 51,9% que apoya el BREXIT tristeza. Esperemos que los dirigentes políticos de ambos lados sepan gestionar este nuevo escenario, y que la cultura no se vea resentida.
Deja una respuesta