2 minutos de rancheras y flamenco… y hasta el 14 de septiembre CUPAIMA, homenaje a Chavela Vargas, en TEATROS DEL CANAL en Madrid. El flamenco debe mirar hacia América


Si estuviera en Madrid me iba a ver este espectáculo de rancheras y flamenco en homenaje a la gran Chavela Vargas. Me encantaría ver cómo han quedado los arreglos musicales y el baile flamenco de esta obra que llega apenas un año después de que la costarricense mexicana de adopción nos dejara. Falleció en México el pasado 5 de agosto del 2012 a los 93 años de edad. Tan solo un mes antes visitaba Madrid para presentar su homenaje al poeta Federico García Lorca con su album La Luna Grande, acompañada por Miguel Poveda, Martirio y Raúl Rodríguez en la residencia de estudiantes donde vivió Lorca.

En este link podréis ver 2 minutos promocionales de la obra del Ballet Flamenco de Cecilia Gómez CUPAIMA, que es el nombre en chamán de Chavela Vergas, quien llegó a decir que el flamenco es una de las pocas cosas que en la vida le podían hacer llorar.

A Chavela le hubiera gustado poder asistir al estreno. Este espectáculo empezó a prepararse hace más de dos años a raíz de un encuentro de Cecilia Gómez con Chavela. Así lo comentaba la propia Cecilia a EL PAIS en el artículo citado más adelante:

«Del impacto que me llevé cuando la conocí en México decidí que tenía que dedicarle un espectáculo. Luís y yo somos sus fans.

Ella te miraba y te paralizaba un poco. Veías en su mirada todo el bagaje que podía llevar sin que te lo contara. ¡Era inolvidable! Podrías estar soñando con sus historias toda la vida, que es lo que ha sucedido. Y son esas anécdotas las que luego hemos traído al escenario.»

Hasta el 14 de septiembre del 2013 en TEATROS DEL CANAL en Madrid. www.teatroscanal.com Fotos: Bernabé Cordón en Teatros del Canal.

Hasta el 14 de septiembre del 2013 en TEATROS DEL CANAL en Madrid. http://www.teatroscanal.com
Fotos: Bernabé Cordón en Teatros del Canal.

Me atrae la propuesta de CUPAIMA: «fusión» de la cultura costarricense y mexicana, de la mano de la música de la gran Chavela Vargas, con la cultura española a través del flamenco, gracias al trabajo de Cecilia Gómez y de su compañía de Ballet Flamenco, y a la contribución del director teatral Luis Olmos y del bailaor Antonio Canales.

Según comentó Luis Olmos a EL PAIS en el mismo artículo:

«Yo soy de los que piensa que cuando una artista canta con sinceridad y sentimiento como lo hacía Chavela, la fusión de su música con el flamenco resulta enriquecedora y novedosa. Desde luego no es el típico flamenco, sino que hemos abierto un camino muy interesante para lograr esta presentación.»

Totalmente de acuerdo. Pero no solo eso. Lo que también puede enriquecer al flamenco y hacerlo evolucionar es mirar hacia América, con quienes tantos lazos tenemos. Hay una gran riqueza de géneros musicales latinoamericanos (sones, danzones, boleros, rumbas, guaguancós, guarachas, mambos, chachachás, cumbias, vallenatos colombianos, tangos…) a partir de los cuales investigar, y tal vez fusionar y hacer evolucionar el flamenco. Por ejemplo las guajiras flamencas son un palos flamenco de influencia cubana. Y si tenemos que buscar algún ejemplo más actual, también lo tenemos fácil. Por ejemplo: hoy en día damos por sentado que el cajón flamenco siempre ha formado parte de la música flamenca y en realidad el cajón es un instrumento peruano que se dio a conocer en el mundo flamenco al adoptarlo Paco de Lucía en 1977 y ha pasado a ser un instrumento imprescindible para casi todas las formaciones flamencas. El flamenco tiene que seguir evolucionando porque es ley de vida y un camino muy acertado podría ser este, mirar hacia América.

Esta idea de que el flamenco debe mirar hacia América para evolucionar y crecer la escuché por primera vez hace unos meses, cuando asistí un sábado a un curso de iniciación muy completo llamado COMPRENDE EL FLAMENCO organizado por el TALLER DE MUSICS en Barcelona y que fue impartido por Faustino Núñez. Para quien le interese, aquí unos párrafos  (se trata de algo más técnico que aunque a mi me apasione tal vez no interese a todo el mundo):

Faustino Núñez es musicólogo y catedrático de Flamencología del Conservatorio Superior de Música de Córdoba y autor de las páginas www.flamencopolis.com y elafinadordenoticias.blogspot.com.es (y ésta última él mismo la define como Crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados y es una maravilla de trabajo de investigación para conocer bien la formación de los diferentes palos flamencos, con la que está cuestionando creencias dadas por hecho hasta ahora).

Si comprendí bien lo que nos intentó explicar al grupo de músicos que asistimos al curso tenemos varios problemas de fondo a la hora de conocer y entender el origen del flamenco, y si no sabemos de dónde viene, no podemos tener claro con qué encaja mejor y hacia dónde podemos hacerlo evolucionar.

Quien escribe la historia tiende a darse más importancia a sí mismo y a quitarle importancia a los demás. Por este motivo la historia de la música oficial, elaborada por académicos anglosajones y centroeuropeos, no reconoce la gran influencia de la música española en el resto de Europa. Así la aportación de la música instrumental de Antonio de Cabezón en el siglo XVI, que estuvo al servicio primero de Carlos I y luego de Felipe II, quien con la corte española visitó cortes de otros países europeos, apenas está reconocida por la historia oficial. Para Faustino Núñez, fue Antonio de Cabezón quien influyó en el resto de música instrumental de cortes europeas al enseñarles algo que desconocían: les mostró sus improvisaciones sobre temas populares de danza, que como innovación aportaban un bajo que acompañaba y la cristalización de la «tónica dominante» con la vihuela. Y precisamente bajo y «tónica dominante» son la base de la música clásica instrumental de tradición europea. Así, para Faustino Núñez, hasta se puede decir que la ópera italiana que se crearía más tarde parte precisamente de un «invento» musical español.

En referencia al origen del flamenco, a veces parece que se da a entender que el flamenco proviene exclusivamente de la cultura gitana y esta etnia además venía de la India, por lo que en realidad el flamenco nacería en la India. Según entendí, para Faustino Núñez el origen del flamenco no está ni únicamente en la cultura gitana y mucho menos en la música antigua hindú, ya que no cuadrarían ni las métricas musicales. Si tenemos que buscar el origen del flamenco tenemos que buscarlo en todos los que estaban conviviendo aquí en aquellos años: un crisol de culturas mora, judía, cristiana y gitana. Así tendría más sentido buscar influencias en el flamenco en la música castellana antigua que estaba viviendo su «edad de oro» que en la música hindú de esa época.

Por último, Faustino Núñez defiende que si el origen no está en la India, está bien hacer experimentos y mezclar de vez en cuando el flamenco con ritmos hindúes, pero si lo que se busca es lograr avances cualitativos donde se debería poner el acento es en América, que es la música con la que el flamenco encaja mejor. Un ejemplo lo tendríamos en la adopción del cajón peruano por parte de Paco de Lucía y la gran difusión que se obtuvo. De nuevo un gran avance de algo propio de América.

Está claro que hacer evolucionar el flamenco no es tarea sencilla. Hacerlo además desde el baile flamenco, que tiene que ir acompañado y acompasado por la guitarra, percusión, palmas y cante, tal vez lo haga aún más complicado. Si busco otro ejemplo desde el mundo del baile flamenco que también mire a América me viene a la mente que hace justo un año visitó Barcelona la compañía de María Pagés con su espectáculo UTOPÍA. Esta obra era un homenaje al arquitecto brasileño Niemeyer. Ciertas partes de la obra consistieron en una fusión musical de ritmos cariocas con flamencos muy bellos. También me llamó la atención la interpretación que hizo de la música tocada con violonchelo de El cant del ocells (que a priori todos pensaríamos que no tiene nada que ver con el flamenco) bailándola como una perfecta soleá. Fue un ejemplo maravilloso de investigación musical y de baile. Los allí presentes disfrutamos de lo lindo.

Expuesto todo lo anterior, me reitero en que me parece interesante ver cómo le ha quedado a Celia Gómez y a Luis Olmos la obra en el sentido de que en CUPAIMA han tenido que buscar una fórmula para fusionar la música mexicana de Chavela Vargas con el flamenco, para que siga siendo la música de Chavela, pero a la vez flamenca. No sé ni si podré ir a ver CUPAIMA, pero me parece precioso rendirle un homenaje de esta manera a Chavela: buscando crear un flamenco nuevo bebiendo en su música, la música de cultura mexicana a la que Chavela tanta difusión dio en este lado del océano. En el artículo de ABC citado en el siguiente párrafo dan un aprobado a los arreglos musicales dirigidos por Livio Gianolay y cómo interpreta las canciones de Chavela Vargas el cantaor Gabriel de la Tomasa.

Aquí los dos artículos en prensa sobre CUPAIMA que he localizado que creo que os animarán a ir a verlo. Leyendo ambos tendréis una visión bastante amplia:

  • Artículo en EL PAÍS: Rancheras y flamenco para recordar a Chavela Vargas

    http://cultura.elpais.com/cultura/2013/08/26/actualidad/1377536029_113069.htm En este artículo podréis seguir el orden en el que van apareciendo las diferentes canciones y la sinopsis de lo que ocurre. La obra no es un recorrido biográfico, sino una selección de acontecimientos importantes en la vida de Chavela, algunos de los cuales hacen referencia a Frida Khalo, al compositor de rancheras Alfredo Jiménez, a Federico García Lorca a quien nunca llegó a conocer pero por quien sintió una gran pasión…

  • Artículo en ABC: En el nombre de Chavela
    http://www.abc.es/cultura/teatros/20130829/abci-critica-cupaima-cecilia-gomez-201308292056.html   Aquí encontraréis la «crónica rosa» que acompaña a Celia Gómez, y en su opinión desde el punto de trayectoria profesional desde su Cayetana este espectáculo ha evolucionado mucho. También dan un aprobado a la fusión de música de Chavela con la música flamenca.

Cartel CUPAIMA Ballet Flamenco de CECILIA GOMEZ en Teatros del Canal

Para comprar entradas:

Para ir cerrando este post os dejo con el vídeo clip de Chavela Vargas de La Llorona, un famoso son istmeño característico del istmo de Tehuantepec (en Oaxaca en México). En el vídeo clip podréis ver trozos de la actuación de Chavela Vargas con Salma Hayek en la película Frida Khalo del 2002.

Por último, es muy recomendable la página oficial de Chavela Vargas:  http://chavelavargasoficial.com . Veréis que está llena de entrevistas, vídeos de sus conciertos, sus mejores frases, un resumen de su biografía… Yo he dado vueltas y me ha encantado saber más sobre ella.

Categorías: FlamencoEtiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

2 comments

  1. Pues si amas el flamenco y esperas encontrar algo bueno este no es tu espectaculo.Es todo comercial,muchas luces y trajes,pero poco mas.El baile es de academia de baile,cero esponteneidad,la primera bailaora de pena la pobre por mas que lo intenta no da mas de si.Fria sin duende solo tecnica hueca e intrepetando como en una pelicula.Ha sido una completa dececiøn.Quizas para la gente que no busque flamenco si no luces y color le guste.Decepcionante al menos para mi aunque ya me advertieron de esta bailaora que es puro marketing:(

    • Hola «Flamencoadicto». Muchísimas gracias por tu comentario. Parece que te decepcionó. Me gustaría recibir más comentarios de gente que fue a verlo.

      También aprovecho para aclarar que mi intención no es ser «crítica de danza» y que el motivo por el cual empecé a escribir este blog es precisamente porque un 95% de la población nunca ha ido a ver danza, no saben lo que es, y tampoco encuentran ocasiones en las que se les proponga ir a ver danza. Mi blog es para animar a gente a descubrir la danza, incluso a aquellos que nunca antes fueron a ver danza (y dentro de danza estaría el flamenco).

      A mi modo de ver, propuestas como ésta, un homenaje a una gran cantante como lo fue Chavela Vargas, pueden acercar al mundo de la danza, y al flamenco, a un público que nunca antes fue expuesto a la danza (como cuando a los 3 Tenores les dio por cantar juntos y dieron a conocer la ópera a millones de personas). ¡Y bienvenido sea! Aunque suene «comercial».
      Es por este motivo que escribí mi artículo aún sin haber visto el espectáculo y sin tener posibilidades de verlo (no vivo en Madrid y no creo que pueda acercarme).

      Dicho esto, obviamente, es necesario un mínimo de calidad y agradezco tu opinión. De hecho, en los comentarios de EL PAIS había escritos en este sentido. Me parece muy bien. Muy honesto. Pero el gran problema que tenemos a mi entender es que la gente no sabe ni lo que es la danza.

      Finalmente, mi opinión es que bailar flamenco es probablemente uno de los bailes más difíciles que hay (lo digo por experiencia porque se me ocurrió ir a clases de iniciación y solo la técnica -con duende 0- ya es durísima). Siento gran admiración por grandes bailaores, con muchísimo duende, pero también siento respeto por personas con menos duende pero con mucha entrega (otros bailaores, profesores de escuela, alumnos de escuela.. hasta me gusta ir a festivales de final de curso de escuelas de baile).

      A nivel musical, ¿qué te parecieron los arreglos de las canciones de Chavela Vargas aflamencadas?
      Y aprovechando que eres un gran experto del mundo del flamenco, ¿qué te parece la propuesta de Faustino Núñez de que el flamenco para evolucionar debe mirar a América?

      Gracias de nuevo !!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: