Adiós a la gran dama del ballet hispano rusa Maya Plisetskaya Майя Плисецкая que cantaba la música con su cuerpo


El mundo del ballet ha perdido este pasado fin de semana a una de sus grandes damas del siglo XX: Maya Plisetskaya (Moscú 1925 – Munich 2015). Primera bailarina del Bolshoi, directora artística y coreógrafa, interpretó de manera genial El Lago de los Cisnes de Tchaikovsky, Don Quixote, Paquita, Raymonda… y bordó las coreografías de las versiones en ballet de grandes otras de la literatura rusa como Anna Karénina de León Tolstói, y obras de Chéjov como La Gaviota.

Fallece bailarina hispano rusa Maya Plisetskaya EDIIMA20150502_0401

Fallece la bailarina hispano rusa Maya Plisetskaya. Fotografía publicada por EL DIARIO

Después de visitar España por primera vez en 1983, aceptó dirigir de 1987 a 1990 el Teatro Lírico del Ballet Nacional de España (ahora Compañía Nacional de Danza). Esto fue después de la dirección de Víctor Ullate primero, y María de Molina después, y justo antes de que tomara las riendas Nacho Duato. Según una entrevista por el periódico EL DIARIO a José Carlos Martínez, actual director artístico de la CND, esta gran dama «enseñó e incorporó un montón de piezas clásicas [en el repertorio de la CND] e incluso enseñó a las costureras a hacer tutús. Esta diosa de la danza era, dentro de lo clásico, como si fuera contemporánea, porque todo lo hacía más natural y libre.»  Maya Plisetskaya también luchó por recuperar el patrimonio perdido de la danza académica española. Maya Plisetskaya fue galardonada en dos ocasiones en España: con una medalla de oro de Bellas Artes, y en el 2005 con un Premio Príncipe de Asturias, ocasión en la que tanto ella como Tamara Rojo fueron galardonadas. En 1993 obtuvo la nacionalidad española.

Fotografía de la entrega del Premio Príncipe de Asturias en 2005 a Maya Plietskaya. Fotografía © GTRESONLINE , publicada en artículo de VOGUE http://www.vogue.es/moda/news/articulos/muere-maya-plisetskaya-bailarina-ballet-clasico-premio-principe-de-asturias/22427

Fotografía de la entrega del Premio Príncipe de Asturias en 2005 a Maya Plisetskaya. Fotografía © GTRESONLINE , publicada en artículo de VOGUE ESPAÑA

Premio Príncipe de Asturias entregado en el 2005 a las bailarinas Maya Plietskaya y a Tamara Rojo.

Premio Príncipe de Asturias entregado en el 2005 a las bailarinas Maya Plisetskaya y Tamara Rojo.

Para tener una visión más amplia de su gran proyección internacional, he localizado este video de 8 minutos de un documental de la BBC de 1986 en el que hablan sobre la gran figura de Maya Plisetskaya. En inglés se explica que esta mujer logró las mayores distinciones del mundo de la danza durante el régimen soviético, e incluye una entrevista en la que podemos escuchar su voz y sus pensamientos, así como pequeños extractos de ella ensayando, interpretando Don Quixote en 1965, un ballet con un aire español muy marcado, La Muerte de un Cisne también en 1965, y Anna Karenina en 1972 y La Gaviota en 1986, estas dos últimas coreografías que ella creó.

Me gustaría destacar estos dos momentos en los que ella habla y en los que otorga una gran importancia a la música y a la expresividad a la hora de bailar  (la traducción al castellano es mía):

La maestría en la forma es arte.

En la danza y el ballet además está el arte de escuchar la música.

Tienes que escuchar la música. Tienes que bailar la música.

Tienes que cantar la música con tu cuerpo.

Es entonces cuando además de técnica, lograrás expresividad al bailar.

Extracto de la entrevista de la BBC en 1986 a Maya Plisetskaya. Min 1:44 de este vídeo. 

Maya Plietskaya ballerina Maya Plisetskaya también nos ofrece una reflexión sobre expresividad y técnica:

[Los bailarines] no tenemos palabras.

[Los bailarines] además de nuestro rostro tenemos los gestos, el cuerpo y la música.

Ninguno de ellos necesita traducción. Es igual para todo el mundo.

Hay que vigilar con la técnica, ya que puede tendernos una trampa. Por ejemplo, una piruette en sí no significa nada. A no ser que en algún momento se pueda pensar que es apropiada para expresar algún tipo de sentimiento interior. Pero en un momento determinado también podemos pensar que se puede hacer algún otro tipo de coreografía.

La coreografía necesita ambos conocimientos y habilidades: técnica y expresión.

Si sólo existieran ballets técnicos esto empobrecería el Ballet. Ballet es el arte de la plasticidad y expresión fluida, que afecta a todo. Y en cambio la técnica por sí sola no expresa nada.

A veces se dice que el ballet intenta hacer algo que no le es apropiado. Pero eso no es así. Un ballet puede llegar a expresar aún teniendo pirouettes y piernas «jeté» (lanzamientos de piernas). Pero por supuesto estoy de acuerdo que cuando un ballet es excesivamente técnico no expresa nada.

Extracto de la entrevista de la BBC en 1986 a Maya Plisetskaya. Min 4:03. 

Para acabar, estos días ha sido muy emocionante ver en las redes sociales cómo grandes personalidades hacían eco de su desaparición tanto en España como en el mundo entero.

La top model Natalia Vodianova compartía en su cuenta de Instagram este vídeo de 15 segundos. Es muy gracioso. Aunque esté hablando ruso, Maya Plisetskaya consigue que la entendamos todos. Lo suyo es realmente el lenguaje universal. Da da da.

imagen instagram NATALIA http://instagram.com/p/2MpdFitpOu/

Isabella Boylston, bailarina principal en el American Ballet Theatre, hacía eco de esta manera:

 Isabella Boylston MAYA PLIETSKAYA

http://instagram.com/p/2OnZiSqGQr/

Y si observamos la reacción entre las futuras estrellas del mundo del ballet, vemos que por ejemplo el bailarín Adrian Blake Mitchell, alumno de la escuela Academia Vaganova de San Petersburgo, escribía estas líneas en su cuenta de Instagram:

Adrian Mitchell MAYA PLISETSKAYA

http://instagram.com/p/2MYlGZmH23/

Asimismo, nuestra gran Tamara Rojo hoy compartía en su Facebook estos 3 minutos de la interpretación de la muerte de un cisne por Maya Plisetskaya en 1959. A mi se me ha puesto la piel de gallina. Si tenéis un momento de tranquilidad, disfrutaréis viéndolo. Es como si volara. Muy delicado.

Y como Youtube aplica inteligencia a sus visionados, luego me ha llevado a este minuto y medio de Maya Plisetskaya en Don Quixote, y es de ole, ole y ole. Y con castañuelas.

Gracias Maya Plisetskaya.

Categorías: ClásicoEtiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

1 comentario

  1. ¡ Buen trabajo, Ana! muy interesante.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: