Un grupito de 3 fuimos a ver a Sol Picó y a sus guerreras en W. W. (We Women) el pasado 6 de julio


A veces soy yo quien organiza una salida, y si el grupo es numeroso generalmente lo tengo que hacer con bastante antelación porque es muy complicado improvisar (de ahí el apartado «Vamos a  ver… Dicho y hecho, un grupo fuimos a ver…» de este blog de Proyecto VER Danza).

Y otras veces son amigos míos los que me «arrastran» a mi a ver cosas chulísimas. ¡Gracias! ¡Sois los mejores!    (E igual debería abrir en este blog la categoría «No dicho, pero hecho»  😉 )

Sabía de sobras que Sol Picó en EL GREC de este año nos presentaría un espectáculo rompedor, pero yo ya estaba organizando 3 salidas en grupo para ir a ver danza durante este mes de julio (LA VERONAL en el GREC el día 1, el Béjart Ballet en Peralada el día 11 y el Ballet Nacional de España con SOROLLA en el Liceu el día 25), y por tanto ya no me cabían más grupos en la agenda. Como embajadora de ir a ver danza, si en un periodo muy corto hiciera demasiadas propuestas, lo que conseguiría es una gran dispersión, y al final no saldría ningún grupo. Así que de alguna manera me tengo que autolimitar.

Esta ocasión de «No dicho, pero hecho», fue una amiga, Sara, la que insistió que le encantaría ir a ver Sol Picó y descubrir qué tipo de espectáculos de danza contemporánea crea, y ¿cómo decir que no cuando alguien te dice «venga vamos» y sabes que lo que se está programando es muy bueno??  😉 Así que al final el pasado lunes 6 de julio nos fuimos Sara, Leslie y servidora a ver W. W. We Women.

Estreno de W. W. We Women de Sol Picó en el Mercat de les Flors, Festival EL GREC 2015, Barcelona

Estreno de W. W. We Women de Sol Picó en el Mercat de les Flors, Festival EL GREC 2015, Barcelona

Como no habían visto antes nada de Sol Picó, lo primero que les dije es que Sol Picó tiene un sentido del humor muy irónico, y una parte oscura, que además sabe transmitir a partir de sus creaciones, en las que combina  danza, con algo de teatro y música en directo muy buena. Como ejemplo me encanta citar que Sol Picó en lugar de crear un Lago de los Cisnes nos presentaría un Lago de las moscas, donde el Príncipe Azul no va a ser garantía de felicidad absoluta. Sobre Sol Picó se podría decir que domina el performance y además tiene una técnica de danza increíble: es la única persona a la que he visto taconear y bailar flamenco con puntas de ballet, dejándonos a todos emocionados.

De hecho me encantan los títulos de las obras de Sol Picó porque casi todos me provocan una sonrisa, o como mínimo sé que hay un juego intelectual detrás. Por ejemplo, en 2004 creó con el bailaor de flamenco Israel Galván (cuando aún no era tan conocido, ni había recibido tantos premios), un espectáculo al que llamaron Paella Mixta. Este cartel lo podéis ver en este collage de fotos del espacio de creación de Sol Picó en el barrio barcelonés del Poble Sec.

Visita a la Piconera Collage v2

 

Ahora, preparando estas líneas me he dado cuenta de otra sutileza en el nombre del espectáculo que fuimos a ver el pasado 6 de julio W. W. We Women. Si alguna vez habéis leído historia del siglo XX en inglés, las siglas W. W. son las siglas de World War, es decir, las siglas de Guerra Mundial. Sol Picó vuelve a dar en el clavo, y logra encontrar un título ingenioso para su pieza: Guerra, Mundo, Nosotras, Mujeres. De esta manera tan sutil nos traslada a un escenario donde unas mujeres guerreras de diferente procedencia geográfica y cultural se encuentran en un campo de refugiados, en unas tiendas de campaña con plásticos, telas y bidones, en mitad de un desierto de arena. Es este lugar desde el que reflexionarán estas artistas sobre la pregunta ¿qué es ser mujer para mi hoy?

Artículo en EL PERIÓDICO sobre Sol Picó y sus bailarinas muy guerreras el día del estreno de W W We Women en el Mercat de les Flors dentro del GREC 2015

Artículo en EL PERIÓDICO sobre Sol Picó y sus bailarinas muy guerreras el día del estreno de W W We Women en el Mercat de les Flors dentro del GREC 2015

 

Para entender un poquito mejor esta propuesta de Sol Picó, creo que puede ir bien una pequeña introducción a la trayectoria de Sol Picó, y para ello es perfecto su espectáculo ONE-HIT WONDERS que presentó en octubre del 2014 en el Mercat de les Flors, cuando se cumplían 20 años de la creación de su compañía. Para aquellos que sólo la hemos podido conocer más recientemente, en ONE-HIT WONDERS nos dio la oportunidad de verla interpretar una selección de escenas de sus obras más representativas. Os animo a darle al play a este video de 1 minuto ONE-HIT WONDERS, para que podáis tener una idea de dónde viene Sol Picó y cómo esto enlazaría con su W. W. We Women.

 

Personalmente me encantó ver en ONE-HIT WONDERS ese vuelo de «abróchense los cinturones de seguridad» y escuchar cómo ella misma se planteaba si después de 20 años trabajando aún encontraría cosas que contar al público.  Nueve mese más tarde, Sol Picó ha encontrado cosas que contar con su W. W. We Women y sus espectaculares guerreras. Como decían en estos tweets en Twitter, si este espectáculo se hubiera estrenado en el Festival d’Avignon sería la sensación en toda Europa.

Opiniones en Twitter tras el estreno en EL GREC de W. W. WE WOMEN

Opiniones en Twitter tras el estreno en EL GREC de W. W. WE WOMEN

 

Generalmente no me gusta desvelar el contenido de las diferentes escenas, pero como una imagen vale más que mil palabras, en estos 2 minutos de vídeo promocional de W. W. We Women podréis ver una muestra del trabajo presentado (si además vais al minuto 1, 29 segundos, veréis el duo de Shantala Shilingappa con Sol Picó, mientras ésta baila flamenco con zapatos de puntas):

Por último me gustaría hacer mención de las guerreras bailarinas y las guerreras músicas que han acompañado a Sol en esta creación:

Tres bailarinas y coreógrafas de amplia trayectoria y experiencia:

  • Minako Seki, coreógrafa japonesa residente en Berlín. Experta en Butoh, danza contemporánea que expresa el profundo dolor sufrido por la explosión de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. Fundó la compañía de danza Tatoeba-Téâtre danse Grotesque en 1986.
  • Julie Dossavi, atleta de formación, bailarina y coreógrafa, francesa de origen africano (Benin).  Interesada por la condición femenina y la doble cultura, crea su propia compañía de danza en el 2003.
  • Shantala Shivalingappa, hindú pero desde muy joven vive en París. Experta bailarina en el baile clásico típico hindú Kuchipudi. Su gran talento ha llamado siempre la atención de grandes coreógrafos, y Pina Bausch coreografió piezas específicas para ella. Hemos podido verla actuar varias veces en el Mercat de les Flors (febrero 2010, NAMASYA, coreografía de Pina Bausch https://www.youtube.com/watch?v=73RaS4mRQuE, y diciembre del 2014 con IMPRO SHARANA, de nuevo con la música y voz de Ferran Savall).

Tres músicas que logran recrear una perfecta ambientación a las diferentes escenas que se van sucediendo:

  • La violinista sarda afincada en Barcelona Adele Madau.
  • La voz y la flauta flamenca de Lina León.
  • Y la guitarra y voz de Marta Robles, componente del grupo Las Migas.

Me despido ya con el saludo final, y con la pregunta a los que hayáis visto la obra, ¿qué os ha parecido? ¿os ha dejado indiferentes? Para mi ha sido muy revelador ahora descubrir que Minako Seki es una gran maestra del Butoh.

Saludo final el día del estreno de W. W. We Women

Saludo final el día del estreno de W. W. We Women

Categorías: Vamos / fuimos a ver...Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: