El otro día discutíamos unas amigas en BCN qué es lo que debía tener Madrid para que tantas cosas sucedan allí, y la argentina del grupo, aunque afincada en Barcelona hace ya muchos años, era la que nos hacía ver que en realidad Madrid es una metrópolis con 8 millones de habitantes, y por tanto, en tan poco espacio acaban chocando los unos con los otros y es inevitable que sucedan cosas. Es una cuestión de elevadísima densidad de población. 😉
En mi caso fui afortunada y al acabar la carrera me fui a vivir unos años a Madrid, y si hay algo que recomiendo a todo el mundo es precisamente esta experiencia de un par de años en una ciudad tan acogedora y abierta como es Madrid, donde al día siguiente de llegar ya eres madrileño.
El motivo de este artículo es que de un tiempo a esta parte cada vez he ido oyendo más voces sobre lo interesante que es conocer qué es lo que a nivel danza contemporánea está sucediendo en Madrid. De hecho, en otoño del 2015 se creó una plataforma que defiende la creación de una CASA DE LA DANZA en Madrid, vídeo explicativo de 5 minutos aquí:

#yoquierounacasadeladanzaenmadrid https://casadeladanzaenmadrid.com/
Y por otro lado se dio la circunstancia que a finales de febrero de este año fui a Madrid y el fin de semana pude investigar un poquito. Este post sería mi «informe», y la verdad es que lo ponéis muy fácil, y fue un placer conocer en persona:
- a Janet Novás coreógrafa gallega residente en Madrid
- y a Concha Hernández, la directora de programación artística del Centro Cultural Conde Duque de Madrid, que:
- Ha apostado para que Centro Cultural Conde Duque sea un espacio para la investigación, el diálogo y la creación de la danza en Madrid a través de «Coreógrafos en Comunidad, Laboratorio de danza en Conde Duque».
- Está organizando unos ciclos y festivales increíbles como por ejemplo ELLAS CREAN que también incluyen la programación de piezas de danza, o DANZAMOS – Festival Internacional de Danza.
¿Cuándo empecé a oír que era muy interesante conocer lo que está sucediendo a nivel danza en Madrid? Fue en la presentación de la temporada 2014-15 del Mercat de les Flors (Barcelona) a los abonados y «ambaixadors» (habéis leído bien, desde el Mercat nos miman, y nos preparan charlas en las que nos presentan qué van a traer al año siguiente para que empecemos a pensar qué queremos ir a ver, y qué obras vamos a recomendar para montar grupos). El mismo director del Mercat de les Flors Cesc Casadesús nos indicó que en Madrid estaban pasando cosas muy interesantes a nivel creación coreográfica y nos recomendaba ver CAIGUDA LLIURE / CAÍDA LIBRE / FREE FALL de Sharon Fridman, una coproducción del Mercat de les Flors muy especial por tratarse de una obra participativa de danza comunitaria, en la que junto a la compañía formada por 7 bailarines profesionales, actuaron 20 barceloneses no profesionales, con los que trabajó la compañía la semana previa. Cesc Casadesús nos presentó a Sharon F. como un coreógrafo y bailarín israelí con compañía propia en Madrid, y que aunque Sharon F. estaba en Madrid en realidad podría perfectamente estar en cualquier otra ciudad creativa del mundo, como por ejemplo Londres, y por tanto estábamos de enhorabuena ya que había decidido quedarse en Madrid y por tanto estábamos disfrutando de su influencia.
Pero la verdad es que para acabar de atar cabos me fue muy bien conocer en persona a la coreógrafa gallega Janet Novás, que como Sharon Fridman, es también uno de los miembros fundadores de Coreógrafos en Comunidad.
Compartí un café con Janet y aún estoy impresionada:
- por su personalidad e ideas claras
- por el grupo tan emprendedor del que forma parte, Coreógrafos en Comunidad,
- y lo que eso puede llegar a suponer para la vida cultural de una ciudad, así como dar la oportunidad a los artistas a conocerse entre ellos.
Sólo me falta descubrir «en vivo» el trabajo coreográfico de Janet Novás, pero por lo poquito que he podido ver en grabaciones on-line promete mucho. En cualquier caso, sé que algún día la veré actuar en directo.
Los 8 miembros fundadores de Coreógrafos en Comunidad representan la vanguardia de lo que es hoy la danza en Madrid. Un problema común a todos ellos era la falta de espacios en Madrid para:
- la creación de danza
- el encuentro e intercambio entre los creadores locales
- acercar su trabajo a la ciudadanía, incluso en fases iniciales, para ver cómo responde el público e intercambiar opiniones
Decidieron unirse para tratar de buscar una solución común a este problema. Todo esto coincidió con la recuperación de Conde Duque como espacio cultural de la villa de Madrid, ya que había estado cerrado durante años, se habían hecho obras, y Conde Duque estaba empezando a situarse de nuevo en el mapa cultural de Madrid. Coreógrafos en Comunidad habló con Conde Duque, y la dirección fue muy receptiva a su propuesta. Desde septiembre del 2013, Coreógrafos en Comunidad ha autogestionado las residencias en Conde Duque, siendo cada mes uno de los miembros fundadores el responsable de coordinar:
- las residencias en La Sala de Ensayo de Danza de Conde Duque

Sala de Ensayo de Danza de Conde Duque desde el balcón que rodea la sala. Foto del Facebook de Coreógrafos en Comunidad
- la jornada mensual de Puertas Abiertas en el que se da a conocer las piezas creadas por 4 compañías diferentes al público. El calendario de día y hora se publica en la página www.facebook.com/coreografoscomunidad y en la web de Conde Duque http://condeduquemadrid.es/evento/coreografos-en-comunidad-laboratorios/
Coreógrafos en Comunidad es un colectivo abierto e integrador en el que cualquier creador que comparta estos valores coreográficos y metodología de trabajo puede participar. Lo que buscan es ayudar a conectar a los diversos agentes, artistas, instituciones y público. Para que otras personas, bailarines, coreógrafos, puedan participar, realizar una residencia y opinar, además de su facebook, y de su blog, tienen este email de contacto: coreografoscomunidad@gmail.com
Janet me insistió en ellos están abiertos a todo tipo de compañías de danza que soliciten realizar una residencia, en un espacio que Conde Duque se lo ha cedido. Por tanto no hay criterios restrictivos. Simplemente, cualquier creador interesado tiene que enviar su proyecto a comunidadecoreografosmadrid@gmail.com y ellos lo calendarizan.
Respecto al público: una vez al mes cualquier persona de manera gratuita puede asistir a la Jornada de Puertas Abiertas, ver las diferentes representaciones de probablemente 4 compañías residentes ese mes y quedarse a la charla posterior moderada por el miembro fundador de Coreógrafos en Comunidad a cargo de gestionar ese mes. Para disponer de invitaciones, se recomienda llegar una hora antes a Conde Duque, y solicitar una invitación en recepción, ya que la sala sólo tiene capacidad para unas 40 personas.
Conde Duque facilita y promueve ese espacio para la investigación, el diálogo y la creación de la danza en Madrid.
Para de alguna manera presentaros de golpe a los 8 miembros fundadores, todos ellos de perfil muy vanguardista e internacional, he creado este collage a partir de fotos publicadas en el facebook de Coreógrafos en Comunidad www.facebook.com/coreografoscomunidad :

En el 2013 un grupo de 8 coreógrafos se constituyen como COREOGRAFOS EN COMUNIDAD. Collage de Proyecto VER Danza a partir de fotografías publicadas en www.facebook.com/coreografoscomunidad
Coreógrafos en Comunidad está integrado por 8 coreógrafos /compañías:
- Sharon Fridman, Israel http://www.sharon-fridman.com/
- Mey-Ling Bisogno, Venezuela con ascendencia china e italiana http://www.meylingbisogno.info/
- Beatriz Palenzuela, Santander. Formada en Madrid en el Real Conservatorio Profesional de Danza Marienma y en Carmen Senra y en Amsterdam en la Henny Jurriëns Stiching. Funda Babirusa Danza junto a Rafael de la Lastra http://www.babirusadanza.com/
- Camille Hanson, Minneapolis EEUU – Madrid http://www.camillehanson.com/
- Manuel Rodríguez, Úbeda, Jaén. Realiza sus estudios de Ballet Clásico y de Danza Contemporánea en Córdoba y Madrid. http://aboutmanuelrodriguez.blogspot.com.es/, a quien recientemente hemos visto actuar en Barcelona como bailarín principal de LA VERONAL en VORONIA en el Mercat de les Flors.
- Jesús Rubio, Madrid. Formado en interpretación gestual en la RESAD en Madrid y en la London Contemporary Dance School (The Place). Trabaja en Londres y cuando regresa a Madrid compatibiliza su trabajo como creador con el de profesor en Carmen Senra. http://www.jesusrubiogamo.com/
- Janet Novás, Galicia. Reside en Madrid desde el año 2001. Se formó en danza contemporánea entre Madrid, Bruselas y Berlín. http://janetnovas.com/
- Pablo Esbert, Madrid. Dance Music Video Artist. Formado en Madrid, Complutense, Conservatorio de Danza y Música Creativa, y en Bruselas Dance Apprentice Network aCross Europe. www.pabloesbertlilienfeld.com
Todos tienen un recorrido profesional muy interesante, pero me centraré en Sharon Fridman, para intentar ilustrar qué pueden aportar al panorama de la danza en Madrid. Así, leyendo el contenido de la web de Sharon Fridman y viendo las entrevistas que se le hacen disponibles on-line, me atrevo a decir que su influencia puede ser doble dentro de este grupo:
- Viene de la tradición israelí, e Israel es un país que se toma en serio la danza, donde siempre ha habido una Casa de la Danza, el Suzanne Dellal Center, como lugar de referencia para toda la población donde cada día del año se puede ir a ver danza. En este sentido Sharon Fridman ha vivido y experimentado un modelo de apoyo institucional a la danza que funciona y esto le permite ver qué se puede aprovechar de esa experiencia para aplicarla con sus condicionantes a Madrid. Esto es algo que al hablar con Janet Novás veo que inquieta al grupo.
- Ha formado parte de compañías de danza importantísimas y exitosas como Ido Tadmor Dance Company, Kibbutz Contemporany Dance Company, Vértigo y Mayúmana. A Mayúmana yo me atrevería a calificarla como una de las compañías que más felicidad y energía positiva ha transmitido allí donde ha ido con sus tambores, danzas y acrobacias, atrayendo a millones de espectadores (en 15 años más de 7 millones de espectadores en el mundo, de los que 1,2 millones habrían sido en España, más info ver link artículo prensa), cuya característica es conectar profundamente con el público y saber integrarse en cada ciudad, renovando parte de sus artistas, e incorporando nuevos bailarines, acróbatas y músicos locales.
Para mi es muy emocionante ver cómo estos artistas, aunque la situación es muy complicada, están tomando iniciativa, tienen marcada su hoja de ruta, en el 2013 se empezaron con Coreógrafos en Comunidad, y en Otoño 2015 no dudan en sumarse a la reivindicación para crear una Casa de la Danza en Madrid, y poco a poco yo creo que lo van a conseguir.
Además han encontrado en Concha Hernández, la directora de la programación artística de Conde Duque, a una gran aliada. No ha dudado en facilitar y promover ese espacio tan necesario para la investigación, el diálogo y la creación de la danza en Madrid, en el mismo Conde Duque. En la entrevista que accedió a ofrecerme, me explicaba que estas jornadas de puertas abiertas eran una fantástica manera para ella identificar a artistas a los que podía incorporar y encargar obras para otros de los múltiples festivales tanto de danza, poesía, teatro y música que organiza.

29 y 28 CERTAMEN COREOGRÁFICO DE MADRID, con Paso a 2 y CONDE DUQUE
La Dirección de Conde Duque decide también impulsar el Certamen Coreográfico de Madrid que ha celebrado sus dos últimas ediciones, la 28ª y la 29ª en Conde Duque con Coreógrafos en Comunidad. Al frente del Certamen Coreográfico de Madrid está Laura Kumin, bailarina y pedagoga estadounidense residente en Madrid desde los años 80. Este certamen consiste en un concurso para nuevas obras de danza y ballet contemporáneos, abierta a coreógrafos españoles y extranjeros residentes en España. En la 29 Edición, Laura Kumin inaugura el Certamen reivindicando la necesidad de un espacio para que los coreógrafos puedan mostrar su trabajo al público, y un lugar para que el público pueda encontrar una programación de danza regular y no le resulte una disciplina ajena. En definitiva, una Casa de la Danza para Madrid.
La danza en España es rica en creadores y pobre en público.
…
Es preocupante la falta de programación regular de danza, para que el público tenga la oportunidad de ver la danza como algo cercano. Sería también una salida para estos profesionales que se están formando y que tienen que salir fuera para poder desarrollar su talento. Es una inversión que perdemos.
Entrevista a LAURA KUMIN de ANDRÉS SEOANE 02/12/2015 en EL CULTURAL:
http://www.elcultural.com/noticias/buenos-dias/Laura-Kumin/8661
Para aquellos que no estéis familiarizados con Madrid, Conde Duque es uno de los tres grandes equipamientos culturales que promueve el Área de Gobierno de las Artes, Deportes y Turismo del Ayuntamiento de Madrid, junto a Matadero Madrid y CentroCentro.
Concha Hernández además me invitó a asistir a la sesión de Puertas Abiertas de Coreógrafos en Comunidad del 26.02.2016, y la verdad es que yo y otra amiga junto a otras 30 personas que estaban de público disfrutamos de pequeñas joyas que habían trabajado Juan Cabrera, Irene Vázquez, Cía Winged Cranes, y Pablo / Pau Aran Gimeno de la prestigiosa compañía de danza Tanztheater Wuppertal – Pina Bausch. Reímos, nos estremcimos, penasmos… Es más, tampoco nos perdimos la charla post función moderada por Camille Hanson con todos los artistas. ¡Hasta nos tuvieron que apagar las luces para echarnos de lo mucho que estábamos disfrutando! ¡Cuán necesarios son los lugares de encuentro e intercambio de opiniones! Yo creo que eran las 23.00 horas y aún estábamos en el patio interior de Conde Duque con nuestros paraguas hablando con los artistas. Ese día no paró de llover.

Puertas Abiertas Coreografos Comunidad Conde Duque 26.02.2016. Mes gestionado por Camille Hanson, vimos actuar a Juan Cabrera, Cía Winged Cranes, Irene Vázquez, y a 3 bailarinas que habían trabajado con Pablo Aran. Fotos de Miguel Ángel García.
Para todos: este artículo tendrá una 2a parte en la que hablaré más en concreto de Conde Duque, y la línea de programación que está siguiendo Concha Hernández. Un bombón de programación que ahora está concretándose con un festival de mujeres creadoras llamado ELLAS CREAN, y el pasado otoño en DANZAMOS.
Mil gracias Concha por cederme parte de tu tiempo. Próximo post más sobre Conde Duque y la gran labor que estáis realizando en cuanto a programación multidisciplinar, en la que la danza también tiene su lugar.
Janet, mil gracias por tu tiempo y tus explicaciones tan aclaratorias.
Finalmente, aunque no la haya mencionado, también quiero dar las gracias a Mercedes L. Caballero de Un Blog de Danza por ponerme en contacto con Janet Novás. Sin ti, este artículo no hubiera sido posible. Y a Janet por presentarme a Concha.
La verdad es que guardo un muy grato recuerdo de la tarde y noche en Conde Duque el viernes 26 de febrero y del café matutino con Janet el sábado. Seguro fruto de vuestro trabajo salen cosas preciosas.
1 comentario ›