Desde el 29 de octubre hasta el 6 de noviembre, hemos disfrutado de 9 intensos días con María Pagés y su compañía de danza. De su paso por Barcelona, por primera vez en el Mercat de les Flors – Casa de la Dansa, quiero destacar 3 cosas:
- Su primer solo ÓYEME CON LOS OJOS ha entusiasmado al público. Ovación con toda la sala en pie los dos días que fui a verla. Mi 2º grupo al acabar me dijo «No nos extraña que hayas querido ver dos veces esta obra, y hayas montado un segundo grupo. Esta pieza es espectacular. Los músicos, los cantantes, la escenografía, el mensaje, la selección de poemas, su baile, ella…».
- María Pagés llevaba meses insistiendo al Mercat en que además de presentar su solo ÓYEME CON LOS OJOS sobretodo quería realizar talleres y encuentros con los ciudadanos barceloneses, y lo ha hecho realidad mediante diferentes fórmulas y una apretadísima agenda.
- Conversación con el público post-función (nunca había visto a tanta gente quedarse)
- Taller de baile flamenco con espectadores del Mercat (no os perdáis nuestro vídeo de 1 min al final del taller en este post)
- Taller de baile flamenco con APROPA CULTURA (iniciativa que une teatros con entidades del sector social para hacer la cultura accesible)
- Conferencia en El Dorado Sociedad Flamenca de Barcelona
- Entrevista en ARTIC, programa de Barcelona Televisió (fantásticos 15 min de entrevista en castellano, presentación en catalán en el link: http://www.btv.cat/alacarta/rtic-1/47265 )
- Gracias al arte, personalidad y carisma de María Pagés, y a que el Mercat de les Flors es una Casa de la Danza, con una andadura como tal ya de 8 años, mucho de lo sucedido ha sido posible.
Para empezar con la crónica, dejadme que enmarque estos 9 días mostrándoos el spot de ÓYEME CON LOS OJOS de María Pagés (23 segundos):
El flamenco es poesía, y esta obra recoge poemas místicos de Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Tagore, Benedetti, El Arbi El Harti, Rumi e Ibn Arabi. Hasta el título ÓYEME CON LOS OJOS es de un poema de Sor Juana Inés de la Cruz.
A continuación, los 4 eventos de la bailaora María Pagés a los que ha asistido Proyecto VER Danza como «Ambaixadora del Mercat» llevando grupos de personas y por tanto contribuyendo al desarrollo de públicos de danza:
1) El estreno de su solo ÓYEME CON LOS OJOS en el MERCAT DE LES FLORS el sábado 29 de octubre. Fuimos un primer grupo de 14 personas, y al acabar, gran ovación. Todo el teatro en pie aplaudiendo.
Muy cerquita estaban un padre y su hijo de unos 8 años. Era inevitable oírles, y por sus comentarios este niño no había visto antes flamenco. Al acabar, oí como le decía a su padre entusiasmado «No he aplaudido más, porque no podía. He aplaudido todo lo que he podido». Seguro que este niño será un gran aficionado al flamenco de mayor.

Público en pie aplaudiendo el día del estreno de ÓYEME CON LOS OJOS de María Pagés en el Mercat de les Flors, Casa de la Dansa. Sábado 29 de octubre del 2016
2) Como me supo a poco, y sabía que a mucha más gente le encantaría verlo, montamos un segundo grupo de otras 14 personas más para volver a ver su solo el viernes 4 de noviembre. De nuevo gran ovación y todo el teatro en pie aplaudiendo.
¿De qué perfil son estas 28 personas? ¿Todo el mundo conocía ya el flamenco, el Mercat de les Flors y a la gran artista María Pagés? Pues la respuesta es no.
¿Cómo es posible agrupar a 28 personas adultas para ir en grupo a ver a María Pagés? El Mercat de les Flors, al ser una Casa de la Danza, gestiona tanto artistas como públicos a largo plazo. Gráficamente:

¿Qué logra una Casa de la Danza? El MERCAT gestiona artistas y públicos de danza a largo plazo, lo que es muy beneficioso para ambos.
Esta visión a largo plazo de ser una Casa de la Danza, le permite al Mercat «formar» un público con un mayor conocimiento de qué artistas hay en danza, y nos acostumbra a estar abiertos a nuevas propuestas. El Mercat de les Flors está sembrando continuamente:
- se comunica con el público, le pide su opinión y escucha
- explica y presenta la programación a los abonados y embajadores que se encargan de atraer a personas que normalmente no habrían ido
- organiza conferencias y talleres para espectadores…
Temporada tras temporada va creando un público más experto que es el que frente a determinadas propuestas, decide dar a conocer una de ellas a sus amigos, y actúa como una red, que logra atraer a gente que no conocía o el teatro, o el género de baile flamenco, o que aún no había visto actuar a María Pagés (aunque María Pagés sea muy conocida dentro del mundo flamenco, su compañía lleve 26 años funcionando, y tiene su público y sus seguidores).
Así, en este grupo de 28 que fuimos a ver a María Pagés, había:
- 19 personas que nunca antes habían visto a María Pagés actuar (y ahora están encantadas),
- 4 que nunca antes habían visto flamenco (y ahora saben que les gusta),
- y 8 que nunca antes habían ido al Mercat de les Flors (y han descubierto un lugar acogedor, a donde ir a descubrir danza).
Todos estos primerizos están encantados, así que muy probablemente repetirán, y algún día traerán a alguien nuevo con ellos.
3) Al finalizar la función del 4 de noviembre, 12 de las 14 personas que fuimos en grupo nos quedamos en la sala MAC para presenciar la conversación entre María Pagés y Pedro Barragán, presidente de la El Dorado Sociedad Flamenca barcelonesa.

La mayor parte del público del viernes 4 de noviembre decidió quedarse a la conversación post-función de María Pagés en el Mercat de les Flors
Se nos dio la oportunidad al público de hacer preguntas a la artista. Aquí algunas de ellas (nota: escribo de memoria, no dispongo de grabadora, he resaltado las preguntas y respuestas que me parecieron más interesantes):
Pregunta: ¿Por qué el solo ÓYEME CON TUS OJOS?
Respuesta M. P. : Después de 2 años con CARMEN, mi mayor producción, en la que tengo que estar muy pendiente de todos y cada uno de mis bailarines, muy exigente para que todo salga bien, necesitaba recogerme, estar conmigo misma. ÓYEME CON TUS OJOS es la respuesta.
P.: ¿Por qué esta escenografía con un gran cuadrado negro en el centro con unos límites muy marcados en blanco? ¿Por qué a veces actúas dentro del cuadrado y otras estás fuera?
R.: El cuadrado que veis es un cuadrado de 7 metros x 7 metros. El cuadrado, el círculo y el centro son símbolos sagrados, y el número 7 también es el número sagrado. Esta obra es muy mística, y si os fijáis en cada una de las partes precisamente bailo en cuadrado, en círculo y en giros (el centro), a veces dentro, a veces fuera. Como anécdota, para la parte de los giros estuvimos estudiando vídeos de giros de los derviches (bailarines turcos). Vimos que siempre giran a la izquierda, porque así se dirigen al corazón, y cuando extienden los brazos una mano mira a la tierra mientras la otra mira al cielo. Son elementos que hemos recogido y de hecho en la pieza en la que básicamente giro, lo hago con los brazos así.
P.: ¿Cuándo decides qué nueva producción vas a realizar?
R.: Siempre estoy pensando. Recojo ideas, se quedan allí, y cuando llega el momento las desarrollo. UTOPÍA sale de una visita a una exposición en LABORAL en Gijón y oír hablar de Niemeyer y su proyecto. Hasta 8 años más tarde no conocí a Niemeyer. Pero la idea estaba ya ahí.
P.: ¿Cuándo empezó tu romance con el chelo como instrumento musical flamenco?
R.: En la obra UTOPÍA ya empecé. El chelo me parece un instrumento que puede aportar mucho al flamenco, tiene un sonido que me recuerda mucho a la voz humana. Paco de Lucía incorporó nuevos instrumentos al flamenco, ¿y por qué no incorporar el chelo?
P.: ¿Por qué has incluido «Ay qué calor» en ÓYEME CON LOS OJOS?
R.: «Ay qué calor» con el humor, como quien no quiere la cosa, permite decir cosas para mi muy importantes.Vivimos en una sociedad cada vez más globalizada y plural, muy rica, y yo quería hablar de ello.
4) Y el sábado 5 de noviembre 3 personas del grupo fuimos a bailar con ella y disfrutamos de lo lindo de su taller abierto para todos los públicos junto a otros 27 espectadores. ¡Qué gran maestra! En una hora fue increíble cómo nos animó a cantar por tangos, nos enseñó a dar palmas sordas y abiertas, por tango (4 tiempos) y por soleá (12 tiempos), nos enseñó a marcar con los pies en el suelo, girar, poner brazos, recogernos, a taconear una escobilla, y a rematar. La mayoría de los allí presentes nunca habían bailado flamenco antes. El resultado fue espectacular.
Vídeo de 2 min al finalizar el taller:
Al siguiente evento no fui, pero vale la pena también destacarlo. Unos días antes María Pagés dio otro taller para APROPA CULTURA (= Acerca Cultura). Os animo a buscar el vídeo en el facebook de APROPA CULTURA https://www.facebook.com/apropacultura que subieron el 31 de octubre. ¡Ole, ole y ole!

Vídeo del taller de María Pagés con APROPA CULTURA en el Mercat de les Flors. Disponible en https://www.facebook.com/apropacultura, 31 de octubre
Los de APROPA CULTURA también vieron ÓYEME CON LOS OJOS. En su web he visto que este fue su comentario. La verdad es que coincidimos.
Este fin de semana María Pagés ha continuado con su gira, y ha estado en Palma de Mallorca presentando ÓYEME CON LOS OJOS. Ahora está a punto de coger el avión rumbo a América, y presentará su CARMEN.
Ya hemos visto tu AUTORETRATO, DUNAS, UTOPÍA y ÓYEME CON LOS OJOS. María: ¡Queremos verte pronto de nuevo en Barcelona!
– ¡Que nos veamos otra vez!
– Nos veremos, caballero, este
mundo es un pañuelo,
todos vamos en este barco,
usando los mismo remos.
– ¡Ahí vamos tos!
– ¡Ahí vamos tos!
Con la caló.
Extracto de ROSTROS / «Ay, qué caló»
de Rubén Levaniegos y María Pagés
en ÓYEME CON LOS OJOS
Deja una respuesta